Menú

Luis Achalay, un canto a Traslasierra

Image

Se cumple un aniversario más de la fundación de la ciudad más importante de nuestro querido valle de Traslasierra: hablamos de Villa Dolores. Y para la ocasión quisimos compartir este agasajo con uno de los artistas más representativos de la zona y que también le ha cantado a esta ciudad. Nos referimos a Luis Achalay, hombre de los medios y del ambiente musical, que con su voz y sus producciones reafirma la identidad de nuestra cultura transerrana.

Sus trabajos reflejan las costumbres, los paisajes y la idiosincrasia propia de nuestros pueblos del valle. Desde los mayores centros urbanos hasta las más pequeñas localidades.

Consultado por sus canciones y sus próximos proyectos, Luis nos contaba:

«Estamos trabajando sobre un disco muy representativo en la faz regional que abarca una parte importante del departamento san Alberto, reflejando desde San Vicente, pasando por el Sauce Arriba, lugar donde vivimos. Y también queremos reflejar el trabajo del cura Brochero sobre Altautina. Porque siempre se habla de Brochero y su trabajo en Villa del Tránsito pero poco se dice de que él estuvo en San Pedro. Y también hizo un trabajo muy importante en Altautina. De esos tiempos data la construcción de la capilla y la casa del cura. También hizo un trabajo fundamental para evitar que la gente emigre, les enseñó a sembrar, a cosechar, aprovechando un caudal de agua muy rico que hizo que, en su tiempo, los indios comechingones tuvieran un asentamiento muy importante en la zona.

Además de eso, río abajo, hacia el poniente hay una piedra que se presume bautismal, trabajada por el aborigen, y frente a eso, Brochero construyó un santuario. Allí celebraba la misa después de las jornadas de trabajo, algo que habrá tenido que ver con los ejercicios ya que después de esto, creó la casa de ejercicios espirituales en Villa del Tránsito. Todas esas cosas las queremos reflejar en el disco porque hace a una tarea regional muy importante. ‘Curita Brochero, danos bendiciones para que Altautina se vuelva a poblar, para que la esperanza arregle los caminos y para que la gente llene de rezos esos cerros y que vuelvan llenitos de paz a sus lugares’. Esa es la idea que queremos que se refleje en este trabajo que estamos haciendo, pero, por supuesto, sin dejar de lado los otros lugares de la zona como Villa Dolores, con obras de Carlos Ferreyra y otras propias.

Yo siempre digo que la zona de Traslasierra está dividida en dos industrias: la del turismo que va de Villa Dolores al este, y la de la producción papera que va hacia el oeste. Entonces Villa Dolores, tiene su importancia como centro comercial,  pero además por lo que se reflejó en paisajes, algo que nos pudo describir don Julio Tello a través de sus obras, y la difusión de estos trabajos que hacía don Marcos López en Buenos Aires, en aquella época de oro de la radiofonía argentina en Radio El Mundo. Entonces al reflejar este valle tan bonito, siempre ha estado presente Villa Dolores, que está por cumplir un año más de vida y que sigue creciendo.«

ENTREVISTADOR: –Habló del trabajo de Julio Tello y todo lo que escribió sobre la zona…

LUIS ACHALAY: –Todo aquello fue muy importante y es la idea también seguir difundiéndolo, con algunas cositas nuevas, como una obra nuestra que habla de dónde está enclavado Villa Dolores: “cerquita de La Rioja, pegadito a San Luis, está el pueblo en que yo nací” dice la canción. Pero la idea es regionalizar, porque a veces no se tiene el mismo éxito que copiando algo a nivel nacional, pero siempre están los avales, como José Luis Serrano, Raúl Amaya, que te van guiando y ayudando. Uno debe saber de dónde viene para saber hacia dónde va. “Nunca mates al abuelo para que viva el nieto” dice un dicho muy famoso, entonces hay que buscar en el abuelo la sabiduría y la orientación, para continuar con esto que es alimentar el alma, porque la música llena el alma, sana y da alegría.

E: -Para cerrar, ¿cuándo estaría saliendo este trabajo?

L. A. –No tengo una fecha exacta pero aproximadamente en junio.

Agradecemos a Luis su predisposición y amabilidad, y por ayudarnos a conocer más sobre nuestra cultura y nuestras  raíces.

Nota publicada en abril de 2018 en la edición en papel.

Si te gustó esta nota, quizá te interese también leer Villa Dolores: 172 años de historia.

Notas relacionadas

Historia del tango

Cada 11 de diciembre se celebra en Argentina el día nacional del tango, recordando el nacimiento de dos…

PorEscrito por:Adrián L.Mar 3, 2025

Museo del libro en Las Chacras

En la localidad de Las Chacras Sur, al límite con la provincia de San Luis, se encuentra uno…

PorEscrito por:Adrián L.Feb 3, 2025

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Scroll al inicio