Menú

Reggaeton e infancia

Image

El reggaetón, pegadizo ritmo que inunda el mundo musical de la juventud en la actualidad, más allá de las críticas que puede recibir en cuanto a su pobreza musical o a lo comercial de las composiciones en sí, tiene un costado mucho más peligroso y dañino, cuando no se lo sabe llevar a su contexto adecuado.

Actualmente es muy común ver cómo se “musicalizan” fiestas infantiles con los ritmos de moda para adolescentes y jóvenes. Muy atrás quedaron aquellos cumpleaños en donde se escuchaba música infantil, es decir música adecuada al contexto. No es lo que ocurre con el reggaetón, que pasa a ocupar entonces un lugar que no le corresponde.

Existen estudios y estudiosos en el tema que sostienen que la exposición de los niños a música como el reggaetón, ya sea por su ritmo, su baile o por su letra, puede generar desequilibrios y problemas en su desarrollo cognitivo.

Los chicos, como cualquier persona, están expuestos a esa música que suena allí donde vayamos, y si bien los más pequeños no están preparados para comprender el significado de sus letras, van internalizando una ideología que los afecta en un momento determinado de su vida.

Muchas personas no encontrarán mayores inconvenientes en esta costumbre actual pero al pensarlo detenidamente, nos damos cuenta de que no es tan inocuo.

Las razones por las que no deberíamos exponer a un niño a este tipo de música son muchas, pero podríamos sintetizarlas en las siguientes:

1) Letras e imágenes hipersexualizadas: no existen prácticamente canciones que no estén teñidas con este condimento, ya sea en sus letras, en sus videos o en los bailes.

2) El materialismo como valor y la posesión de bienes materiales como símbolo de éxito, poder y reconocimiento. Ejemplo de esto son las mansiones y autos de lujo, relojes, ropa y cadenas de oro.

3) Menosprecio, cosificación y reducción de la mujer a objeto del hombre. En general se presentan cuerpos esculturales, puestos a satisfacer al hombre. También se ensalza la infidelidad de éstas, que se entregan seducidas por ese hombre que “lo tiene todo”.

4) El baile en sí, está claramente cargado de contenido sexual y no hace falta aclarar que no es apto para niños.

5) En la adolescencia pueden verse estos efectos, que según estudios, está relacionado con el embarazo adolescente y con la disminución del coeficiente intelectual.

6) Este tipo de música no está sólo dentro de lo que sería un pasatiempo: en la mayoría de los casos, la música, televisión y redes sociales forman parte de los principales elementos de la formación cultural de la sociedad.

Todos estos ítems conforman un combo que hace a un mundo irreal que se vende en los medios en general y que está sobredimensionado en el reggaetón. Ese mundo irreal va a generar tarde o temprano la frustración de no poder acceder a ese nivel: ocurre en los adolescentes y jóvenes, y podemos imaginar que con mayor razón va a ocurrir con mentes mucho menos desarrolladas como son las de los niños.

Muchas veces, como adultos, mostramos excesiva preocupación por los horarios, por las notas, por los amigos de nuestros hijos, pero ¿por qué no existe la misma preocupación por la música a las que los exponemos, sobre todo en sus primeros años de vida?

¿Te interesó este artículo? Te invitamos a leer más notas relacionadas en la sección Sociedad.

Notas relacionadas

Fin de la discusión: el aguinaldo ¿Lo estableció el peronismo o viene de antes?

Promediamos el año, y como siempre, llega el momento para muchos empleados, del tan ansiado medio aguinaldo. Muchas…

PorEscrito por:Adrián L.Jun 27, 2025

Francisco, San Francisco y los animales

Sabido es que aquel 13 de marzo de 2013 cuando Jorge Bergoglio fue consagrado como nuevo Pontífice de…

PorEscrito por:Adrián L.Abr 29, 2025

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Scroll al inicio