Las tribus indígenas que habitaban nuestras zonas llevaban el nombre de comechingones, llamados así por sus vecinos del NE aludiendo a las viviendas semisubterráneas que los caracterizaron. Eran hombres morenos, no muy altos y llevaban barba. Usaban unas camisetas no muy largas en verano y en invierno mantas de lana. También llevaban un delantal de cuero rectangular. Generalmente usaban una vincha como tocado, el pelo dividido al medio y juntado atrás en una trenza. Como adornos, usaban pulseras, collares, colgantes de piedras y chaquiras. También se aplicaban pinturas faciales. Sus casas eran bajas y la mitad de la altura estaban bajo tierra.
Los comechingones eran grandes labradores y cultivaban la tierra, regándola con acequias que construían. Se alimentaban con maíz, porotos, quininas, zapallos, algarroba, chañar y mistol. Con la algarroba y el chañar preparaban el patay y bebidas fermentadas.
Trituraban el maíz y machacaban la algarroba en morteros, y en las conanas preparaban la harina. Es bastante común aun encontrar de esas conanas en esta zona. A veces realizaban festines donde consumían chicha, vino y aloja.
Nuestros indios cocinaban sus alimentos en recipientes de barro y en hornos subterráneos llamados botijas.
Una curiosa costumbre que tenían -aunque no era exclusiva de ellos- ha sido la de comer barro según lo acreditan estudios arqueológicos.
Son muchas y llamativas las historias de antaño en nuestra querida Traslasierra. Te recomendamos leer también la nota La muerte del angelito.